
Del Mugham de Azerbaiyán al Canto Kazajo de las Estepas
Mugham de Azerbaiyán
Sahib Pashazade, tar
Kamran Kerimov, nagara
Las primeras notas del mugham, uno de los principales géneros de la música folclórica azerbaiyana, se tocaron en la Antigüedad. Su arte musical se remonta a la tradición de la recitación del Corán, e incluso más atrás, a los himnos del Avesta.
La palabra “mugham” significa “música enviada por Dios”. Para sus numerosos admiradores, no es solo una bella melodía lírica, sino también un estado mental, una forma de fusionarse con el mundo y una especie de filosofía cósmica. Para el pueblo azerbaiyano, el mugham es al mismo tiempo música, filosofía y una forma de meditación que ayuda a revelar los fundamentos espirituales del ser humano y tiene un efecto terapéutico sobre el alma y el espíritu.
El mugham, como género musical, tomó forma en Azerbaiyán durante el periodo de la “Renacimiento musulmán”, atribuido a los siglos XII y XIII, cuando muchos grandes poetas crearon sus gazales, y la poesía de autores posteriores formó la base del mugham. En esa época surgieron diversas escuelas de canto de mugham en Bakú, Shamakhi, Ganja, Najicheván y Karabaj. Shusha, el “Conservatorio de Oriente”, dio lugar a los cantantes más notables del mundo. En 2008, el mugham azerbaiyano fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Cantos de los bardos kazajos
Ulzhan Baibussinova, voz, dombra
Aigerim Shuster, kobyz, zhetygen
En Kazajistán, en el corazón de Asia Central, el canto “kazakmu” es la profunda afirmación de un mundo nómada lejano que aún vive hoy.
“Se compara el canto épico kazajo Jyraou con un pura sangre que galopa, suda y provoca la admiración de todos”, cuenta Ulzhan Baibussinova.
Las antiguas poetisas poseían tanto el orgullo guerrero como la nobleza nómada, pues de la rudeza nace la plenitud, de la sencillez: la belleza.
La tradición musical kazaja es la representación sublimada del modo de vida nómada y sus espacios infinitos. Se encarna en la dombra, un laúd de mástil largo y dos cuerdas. La particularidad de este canto, acompañado por la dombra, es su tono gutural que crea un vínculo entre el “zhyrau” y los ancestros (aruakh). Ulzhan Baibussinova, originaria de la región de Kzyl-Orda, al sur de Kazajistán, es una de las más grandes zhyrau y una de las primeras mujeres en practicar este arte reservado tradicionalmente a los hombres.
Entre los kazajos, el kyl-kobyz (kyl significa literalmente “crin de caballo”, en referencia a las cuerdas del instrumento) es, en el mito de creación, el primer instrumento musical kazajo. Está ligado a Korkyt Ata, el antepasado de todos los baksy (poetas-chamanes).
Equivalente al tambor chamánico siberiano, sirve como receptáculo de los espíritus, montura simbólica, representación del universo. Permite al baksy abrir una puerta hacia el mundo de los ancestros.

La 28ème édition de la music sacré aura lieu du vendredi 16 au 24 mai 2025 à Fes sous le thème " RENAISSANCES " .
Placée sous le Haut Patronage de Sa Majesté leRoi Mohammed VI, que Dieu l'assiste.
contact
Technical support and ticketing: +212 (0) 637 660 013
Vous avez des question?
besoin d'informations supplémentaire pour acheter ou sur le programme ? Notre équipe est à votre disposition pour répondre à toutes vos question.