
Rituales Sufíes del Océano Índico, El Deba de Mayotte y el Conjunto Sufí Al Areej del Sultanato de Omán
El Deba, ritual sufí de las mujeres de Mayotte – Islas Comoras
“Los cantos y danzas deba, derivados del dhikr, conmemoran, como el mawlid, el nacimiento del Profeta. Cuando el deba se convierte en alabanza, las bailarinas acogen a los peregrinos a su regreso de La Meca. Sinónimo de qasîda en las Comoras, el deba equivale a un ‘poema místico cantado’ y proviene del nombre patronímico de un personaje del siglo XV: Abdurahmân ibn ‘Alî al-Dayba o al-Dayba’î. Historiador y escritor, es conocido en el Océano Índico como compilador de poemas y autor de mawlids, que se convirtieron en las fuentes principales de esta tradición.
Rito expiatorio, gratificación a Dios o simple acompañamiento festivo en celebraciones como los matrimonios, el deba es un verdadero arquetipo de una sociedad matriarcal. Se practica en cada aldea y con frecuencia es objeto de competiciones y desafíos. Aunque forma parte del culto espiritual sufí, el deba también es una práctica cotidiana en la vida de Mayotte, ofreciendo a las mujeres una oportunidad para reunirse. La alegría de estar juntas y vibrar en armonía se manifiesta en sus danzas.
En un balanceo ondulante del cuello, un asentimiento sincronizado de la cabeza, curvas dibujadas con las manos, las numerosas jóvenes, vestidas con telas coloridas y adornadas con joyas doradas, evocan el movimiento de las olas del océano, su vaivén sereno y cíclico. Los cuerpos oscilan lentamente, sostenidos por las percusiones, mientras las manos se elevan hacia el cielo, convocando una inmensidad eterna.”
— Victor Randrianary, investigador del CNRS
Conjunto Al Areej – Cantos sufíes del Sultanato de Omán”
Creación “La Voz de los Ancestros”
“El arte del canto es la espuma del mar. Los movimientos gráciles emergen de una perla que proviene de las profundidades del océano.”
— Djalal al-Din Rûmi
El Sultanato de Omán se mantiene arraigado en una gran tradición árabe que mira tanto hacia Persia como hacia el Océano Índico y Zanzíbar. En la época sumeria, Omán era conocido como Magan. Su incienso se vendía en Mesopotamia, Egipto, Persia, India y en Dilmun, la actual Baréin. Omán fue islamizado en vida del Profeta Mahoma, en el siglo VII. En el siglo siguiente, tras el cisma entre sunitas y chiitas, Omán fue una de las pocas regiones en seguir otro camino, el jariyismo, convirtiéndose pronto en el principal bastión de la rama ibadí, una vertiente pacifista del jariyismo.
Durante la dinastía Yarubí, los omaníes conquistaron los principales puertos swahilis de la costa este de África: Mombasa, Kilwa, Zanzíbar y Pemba. Esto explica, sin duda, la gran similitud entre los rituales sufíes de Zanzíbar y los de Omán, especialmente en los gestos y la práctica del mawlid—la celebración del nacimiento del Profeta. En el ritual omaní, también se refleja la influencia de los cantos y movimientos de los pescadores de perlas.
Crédit photo Deba David Horsman

La 28ème édition de la music sacré aura lieu du vendredi 16 au 24 mai 2025 à Fes sous le thème " RENAISSANCES " .
Placée sous le Haut Patronage de Sa Majesté leRoi Mohammed VI, que Dieu l'assiste.
contact
Technical support and ticketing: +212 (0) 637 660 013
Vous avez des question?
besoin d'informations supplémentaire pour acheter ou sur le programme ? Notre équipe est à votre disposition pour répondre à toutes vos question.